Roatán
La
capital de las Islas de la Bahía, Honduras. Roatán es la isla más
grande de este departamento, también la más desarrollada, cuenta con la
infraestructura y bienes raíces. Se encuentra a 50 Km. de la parte
continental de Honduras.
Honduras se le conoce por ser un país montañoso este territorio insular no es la excepción, Roatán tiene una cadena montañosa que cubre la longitud de la isla como una columna vertebral de su extensión, nos dan una maravillosa vista panorámica de la isla.
Orgullosamente Islas de la Bahía es parte de la segunda barrera de arrecifes de coral en el Mundo. Roatán tiene muchas comunidades donde se encuentran hoteles y lugares diferentes para visitar, ya que ahora es conocido por todo el mundo por sus playas de arena blanca y para el buceo. Los nativos son de habla inglesa, siendo de Inglaterra.
Honduras se le conoce por ser un país montañoso este territorio insular no es la excepción, Roatán tiene una cadena montañosa que cubre la longitud de la isla como una columna vertebral de su extensión, nos dan una maravillosa vista panorámica de la isla.
Orgullosamente Islas de la Bahía es parte de la segunda barrera de arrecifes de coral en el Mundo. Roatán tiene muchas comunidades donde se encuentran hoteles y lugares diferentes para visitar, ya que ahora es conocido por todo el mundo por sus playas de arena blanca y para el buceo. Los nativos son de habla inglesa, siendo de Inglaterra.
Es un lugar de importancia histórica, durante la época colonial el departamento de Islas de la Bahía se encontraba bajo dominio británico cuando se le arrebato en 1642 a la Corona Española desde y hasta 1872 fue devuelto a Honduras. También Roatán es la más grande de la cadena insular: Roatán, Utila, Guanaja, Barbareta, Murat, Santa Elena y Cayos Cochinos
Por último Punta Gorda es la primera Comunidad Garífuna en Honduras, donde se encuentra el barco naufragó que fue expulsado de la isla de San Vicente hace 213 años para difundir que habían tierras en la costa norte.
Copan
Copán es un sitio
arqueológico de la antigua civilización
maya ubicado en el departamento
de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera
con Guatemala. Del siglo V
al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste
de la región cultural Mesoaméricana, en la
frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona
habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.1 En la
actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000
habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde
el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad
desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas
de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes
de la ciudad.
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del
período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y
epigrafistas. Copán,
originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una
poderosa ciudad-estado, gobernando
un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político
importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en
la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo
vasallo, el rey de Quiriguá.5 Esta
inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede
haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Tela
Es una ciudad y puerto del departamento de Atlántida en la
república de Honduras.
Historia
La ciudad puerto de Tela, fue la primera población fundada por los
españoles en Honduras. La ciudad fue fundada el 3 de mayo de 1524, por el
conquistador español, Cristóbal
de Olid bajo el nombre de Triunfo de la Cruz. Olid como buen
católico reconoció la fecha como día en la cual, los católicos celebran el día
de la cruz.
Sin embargo, para los habitantes de la ciudad el nombre resultaba
demasiado amplio, por lo que al poblado, se le abreviaba como 'T de la Cruz'.
Para 1829, la ciudad llegó a ser conocida simplemente por Tela. El nombre
Triunfo de la Cruz, fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía
continuo a la hoy ciudad de Tela. Otras versiones del nombre de la ciudad,
indican que su nombre proviene de una contracción de 'Tetela', que una lengua
indígena significa, "tierra fragosa de montes y sierras".
La ciudad originalmente fue fundada en la vecindad de un pueblo indígena
llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y
plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, quien
convenció a los españoles de que era un buen lugar. Varios meses después de
fundada, la municipalidad fue disuelta y paso a formar parte de la jurisdicción
de la Villa de Trujillo. A finales del siglo XVI, la bahía de Tela era
frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera
de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras
preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del
Atlántico. En 1825, año en que se hizo la primera división política
territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro. En 1876 le dieron la
categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de
junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cortés. Posteriormente, el 17 de
julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a
formar parte del departamento de Atlántida. El puerto de Tela alcanzó la
categoría de ciudad en marzo de 1927. Entre los
años 1860 y 1900 la economía se basó en el cultivo y producción del banano en
Honduras. Ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y
extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así, comienzo a
la gran época de las empresas bananeras en el país. Durante esta época, la
pequeña población tuvo un tiempo de mucho esplendor cuando la transnacional
bananera, Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí.
Tela se
constituyó en municipio el 2 de junio de 1876 bajo el gobierno del presidente
constitucional de la república, Doctor Marco
Aurelio Soto. A partir de 1912 la United
Fruit Company (UFCO) generó el 80 por ciento de los empleos de la
zona. En 1930 con el traslado de la United Fruit Co. al valle de Sula, Tela se
vio en serios problemas de desempleo. En 1976, esta compañía devolvió a la
municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. El potentado bananero influyó mucho
en las decisiones estatales hasta crear una forma de gobierno paralela que duró
varias décadas del siglo pasado. Tras la desaparición de la Tela Railroad Company, la pequeña
ciudad cayó en un letargo del que ha comenzado a despertar en tiempos
recientes.
Ubicación
Tela es una ciudad puerto ubicada en el caribe hondureño. Esta ciudad
tiene una superficie es de 1.163,3 kilómetros cuadrados (449,2 millas
cuadradas). Política y administrativamente pertenece al departamento de
Atlántida. Sus coordenadas son 15º 47' 00.3" de latitud norte por 87º 27'
14.8" de longitud oeste. Esta ubicada entre dos importantes ciudades como
San Pedro Sula (Este) y La Ceiba (Oeste). La capital del país, Tegucigalpa se encuentra
a 321 kilómetros.
Jardín Botánico Lancetilla
El Jardín Botánico Lancetilla o más apropiadamente Centro de
Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín
botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte
de Honduras, a unos 7 km
al sureste de la ciudad de Tela. Por mucho
tiempo fue el único jardín botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se
abriera el jardín botánico de la UNAH) y uno de los mayores de toda América
Latina. Tiene una extensión de 1681 hectáreas, de las cuales
1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum. La colección
comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las
plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como
Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El
jardín botánico forma parte del BGCI y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la
Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de
reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de
su herbario es LANCE.
Localización
Centro
de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla Apartado Postal 49, Tela 00000 Honduras.15°45′00″N 87°25′00″O
Historia
El
año de 1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe
eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más
idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para
instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del
banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas
tropicales.
El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín
Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta. Bajo
su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia
económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y
distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos,
han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.
En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el
aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana
(Elaeis guineensis). Mandándose
material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que
las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen
su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América
tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis
Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente
desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.
También se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea
brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes
a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se
estendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental
como suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona
ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad
de la Malaria.
Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su
cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). Sin duda alguna debido a los
conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla
también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de
los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica. Actualmente
figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.
La Ceiba
La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras y la cabecera
del departamento Atlántida y del municipio homónimo.
Historia
Artículo
principal: Historia de La Ceiba.
Edificio que albergan las oficinas del Banco Central de Honduras en La Ceiba
Vista
del campus de la UTH
Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes, que se
organizaban en tribus. En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se
concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título
de municipio el 23 de agosto de 1877.
El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba
a orillas del Mar Caribe, lugar donde
hoy convergen la principal avenida y la primera calle. La grandeza de este
árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garífunas provenientes
de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba
cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra. De hecho, habían tantos árboles de
Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar
este lugar «La Ceiba».
La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de 1872, cuando el
Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de
ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza
que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano. El comercio de esta fruta
atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las
cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con
inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del
conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida
San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se
mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.
La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el
gobierno del Doctor Marco
Aurelio Soto, siendo el núcleo del emporio bananero y eje sobre el
cual giraba toda la economía regional. Esto llevó al nacimiento de nuevas y más
grandes compañías nacionales.
En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en
importancia del país, supera los 250.000 habitantes en más de 260 barrios y
colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de
alfabetismo más alto en Honduras.
Geografía
Clima
El clima de La Ceiba está clasificada como el clima ecuatorial que se
caracteriza por altas temperaturas y lluvias abundantes. La precipitación anual
promedio es 2.858 mm y es la segunda mas alta para zonas urbanas en
Centroamérica con mas de 100.000 personas detrás de Colón, Panamá.
Trujillo
Trujillo es una ciudad de Honduras, capital del departamento de Colón.
Historia
El genovés Cristóbal
Colón desembarcó en Trujillo el 14 de agosto de 1502, durante su
cuarto y último viaje a América Central. Colón llamó a este lugar Punta
de Caxinas. Era la primera vez que tocaba tierra en América
Central. Como notó que en este sitio el agua era muy profunda, lo llamó Golfo
de Honduras.
La historia del actual pueblo comienza en 1524, poco después de la Conquista
de México por Hernán Cortés. Cortés envió
a Cristóbal
de Olid para que fundara una base española en la región, y él
estableció una aldea llamada Triunfo
de la Cruz en las cercanías. Cuando De Olid empezó a usar el
pueblo como base para establecer su propio reino en el país, Cortés envió a Francisco
de las Casas a eliminarlo. De las Casas perdió casi todos sus
barcos en una tormenta, sin embargo fue capaz de derrotar a De Olid y
devolverle la región a Cortés. De las Casas decidió reubicar el pueblo a su
lugar actual, debido a que el puerto natural era más grande. Al mismo tiempo,
la aldea Triunfo de la Cruz fue llamada Trujillo. Dejó a un encargado, Juan López de Aguirre para que
estableciera la nueva aldea. Pero éste también se fue, dejando como encargado
de fundar la aldea a Juan de Medina y Lope de Mendoza.1
La “villa” de Trujillo fue fundada el 18 de mayo de 1525 en presencia,
por Juan de Medina, quien fungiría como alcalde, siguiendo las órdenes de
Francisco de las Casas, quien no estuvo presente en su fundación (a pesar de lo
cual se lo considera su fundador). De las Casas era oriundo de Truxillo (en la provincia
de Cáceres, España), por lo que dejó ordenado que se le diera
este nombre.
Cortés visitó la aldea poco después, durante una campaña para eliminar a
sus opositores. Desde este lugar envió barcos para establecer colonias en Jamaica y Cuba para producir
semillas y animales domésticos. En los siguientes años, Trujillo se convirtió
en un importante punto de embarque de oro y plata que se extraían en el interior
del país. Debido a su poca población, también se volvió un objetivo de los
piratas.
Hacia 1550 los españoles
fundaron la Fortaleza de Santa Bárbara (El Castillo), sobre una colina
desde donde se ve toda la bahía. Sin embargo era inadecuada para defender la villa de los
piratas (justamente la reunión más grande de piratas se realizó en las
cercanías de esta bahía en 1683) o rivalizar con las otras potencias
colonialistas (Holanda, Francia e Inglaterra).
La aldea fue incendiada y devastada por piratas holandeses en 1633 y en agosto
de 1643. Como la
consideraban indefendible, los españoles la abandonaron completamente durante
casi todo el 1700. Cuando a
fines de ese siglo se volvió a poblar, en 1797 los piratas la destruyeron por
última vez.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario